-
prehistoria
y neolítico• PREHISTORIA Y NEOLÍTICO • ¿DÓNDE VIVÍAN? • LAS HERRAMIENTAS DEL PALEOLÍTICO • EL NEOLÓTICO Y EL MAGHREB • MOLINOS DEL YACIMIENTO DE ZAFRÍN • INDUSTRIA LÍTICA DE ZAFRÍN • EL PAISAJE NEOLÍTICO EN CHAFARINAS • YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS • APORTACIONES DEL NEOLÍTICO • EL NEOLÍTICO CARDIAL • RECIPIENTES PARA ALMACENAR • CERÁMICAS NEOLÍTICAS DE ZAFRÍN • ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE ¿QUÉ COMÍAN? -
melilla
fenicia y púnica -
mauros
y romanos• MAUROS Y ROMANOS • LA CERÁMICA DE BARNIZ NEGRO Y OTROS TIPOS • DIVISIÓN DE MAURETANIA Y REUNIFICACIÓN • RUSADDIR Y SU INTEGRACIÓN EN LA ÓRBITA DE ROMA • AGRICULTURA EN RUSADDIR • RUSADDIR ENCLAVE DEL MEDITERRÁNEO • METALURGIA Y ORFEBRERÍA • EN EL CORAZÓN DE RUSADDIR • MORIR EN RUSADDIR • LA ARQUEOLOGÍA MELILLENSE -
malila
islámica -
melilla
española
siglos xvi-xix -
melilla
contemporánea -
cultura
sefardí• CULTURA HEBREA-SEFARDÍ • EL AÑO JUDÍO • NACIMIENTO Y CIRCUNCISIÓN • LA SILLA DEL PROFETA ELÍAS • EL PERPETUO PACTO CON DIOS • BAR MITZVÁ MAYORÍA DE EDAD RELIGIOSA • ROSH HASHANÁ • EL LIBRO PERFECTO • EL PÉSAJ • DESDE LA PRIMERA ESTRELLA DEL VIERNES • BODA SEFARDÍ • LA MENORAH • LA COMUNIDAD ISRAELITA DE MELILLA • OR ZARUAH EL TRIBUTO FILIAL • EL TALMUD • EMPUJE IMPARABLE -
cultura
amazigh• CULTURA AMAZIGH • MÁS DE 4000 VARIEDADES DE TAMAZIGHT! • LA SOCIEDAD BEREBER • VIVIR EN RIF • VIDA COTIDIANA • LA AGRICULTURA • EL ARADO • MORABITISMO, EL CULTO A LOS SANTOS • OBJETOS DE LA VIDA COTIDIANA • PUEBLO GUERRERO • ARMAS BEREBERES • LA JAIMA LA VIVIENDA DE LOS NÓMADAS • LA VIVIENDA RIFEÑA • JOYERÍA BEREBER • EL TATUAJE -
cultura
gitana
EL TESORILLO DE GUARDANA
Las monedas proceden de la región de Guardana, actualmente entre las cábilas de Beni Ulichek y Beni Said y fue adquirido por el Ayuntamiento de Melilla en 1989. Según el estudio realizado por Salvador Fontenla, se trata de un conjunto de monedas datadas en torno a 1286/1307 de nuestra era y podrían pertenecer a un comerciante o emigrante que enterró a buen recaudo su patrimonio y que ya nunca lo recuperó.
Las monedas nazaríes salían de las cecas propiedad del califa, y se basaban en dos piezas: el dinar de oro y el dirham de plata. El primero tendría un peso de cuatro gramos y cuarto, aproximadamente, y la moneda de plata sería de siete décimas partes del dinar, lo que equivaldría a 2'97 gramos. Sin embargo, los pesos y equivalencias de las monedas no se mantuvieron inalterables ya que se producían frecuentes devaluaciones, sobre todo en épocas de crisis.
La ceca más importante durante el reinado nazarí se situó en Málaga, donde también se acuñaron monedas de tipología almohade.
El Tesorillo lo componen un total de 789 monedas, de las que 775 son nazaríes, 4 almohades, 6 meriníes y 4 no han podido datarse.
Las correspondientes al periodo almohade son dirhems, anónimas y sin ceca adscribible, las nazaríes provienen de la ceca de Granada, aunque igualmente son anónimas. De las monedas meriníes, dos se corresponden con el gobierno de Al-Nasir (685/1286-706/1307) y de una tercera se puede decir que proviene de la ceca de Ceuta.
